Una parte de la comunidad de desarrolladores de Divi con la que nos relacionamos lleva muriendo cienes y cienes de veces al día desde la semana pasada, a causa del anuncio de Google de que la API de Google Maps que se usa para mostrar mapas en páginas web y aplicaciones ha dejado de ser gratuita y pasa a ser de pago desde ya.
Todos hemos recibido un amable correito en el que se nos comunican las nuevas condiciones del servicio y se nos insta a introducir nuestra tarjeta de crédito para cubrir potenciales costes de uso.
El caso es que Google ya advierte de que, aunque te pida método de pago, tiene una plan de «los primeros 200€ que gastes cada mes son gratis«, por lo que advierten de que la inmensa mayoría de los usuarios no van a tener que pagar nada. Hay diversas estimaciones sobre a cuántas impresiones de mapas al mes equivalen esos 200€, pero la verdad es que son un montón (entre decenas de miles y cientos de miles) y si tu sitio o aplicación tiene tantas visitas, es que estás haciendo dinero con ella y te puedes permitir pagar el servicio.
Nota: Si tienes un traficazo de ese nivel en tu web y no estás ganando dinero… a lo mejor estás haciendo algo mal!
En el caso concreto de Divi como constructor visual, existe un objeto «Mapa incrustable» muy cuco y práctico, que casi todo el mundo usa para mostrar ubicaciones de oficinas, sedes, etc. en las páginas Contacto de los clientes. Dicho objeto mapa necesita usar una clave de la susodicha API, por lo que hay quien tiene decenas (o cientos!) de claves activas en webs de clientes cuyos potenciales costes alguien podría tener que afrontar en algún momento del futuro cercano…
Sin embargo, nosotros no tenemos ese problema
Por supuesto que usamos mapas de Google incrustados en las webs; son super-prácticos y tanto clientes como visitantes están encantados con ellos, pero en lugar de crearlos todos con el objeto mapa de Divi, que necesita su correspondiente clave de la API, hemos tomado el camino se incrustar mapas de otras formas. Veamos dos opciones:
Mapas básicos con la opción «compartir» de Google Maps
Cuando buscamos (y encontramos) en Google Maps una dirección o un negocio concreto, tenemos la opción de «compartir» dicho mapa, ya sea enviándolo por diversos medios o incrustándolo en una web.
En este último caso nos dan un código html que hay que pegar en el sitio donde queramos que aparezca la web y que, con un poco de conocimiento se puede adaptar perfectamente en cuanto a tamaño y posición se refiere. Veamos un ejemplo en vivo:
Como verás, el mapa tiene una pinta estupenda y varias funcionalidades muy interesantes, destacando la de abrir la aplicación de Google Maps si estamos en un dispositivo móvil para que nos guíe al sitio, la de guardar la dirección en nuestros sitios favoritos y varias más, todas ellas muy orientadas a que recibamos visitas físicas en el lugar.
En este caso he dejado el mapa tal cual, pero se puede configurar su ancho y alto, nivel de zoom y varias cosillas más que pueden ser útiles.
Este uso de Google Maps no requiere de clave de la API y por tanto es gratuito sea cual sea su volumen de visitas.
Mapas más complejos desde «My Maps» de Google Drive
A veces esta forma de mostrar un mapa se nos queda pequeña porque queremos mostrar varios sitios en el mapa, o representar gráficamente una ruta o zona geográfica, etc.
Para estos casos tenemos la opción de My Maps de Google Drive, donde podemos crear un mapa completamente a medida en el que definir puntos geográficos, áreas, rutas y mil opciones más. Dicho mapa se puede configurar para que sea público e incrustar de igual manera que el anterior.
La estética es un poco diferente pero perfectamente aceptable. Aquí tenemos un ejemplo con un área (en azul) y dos puntos de interés.
Para usar este tipo de mapa, de uso también gratuito, basta con ir a la aplicación My Maps y crear los que deseemos. No es objetivo de este post describir en detalle cómo se maneja la herramienta, muy intuitiva por otra parte.
¿Entonces no merece la pena usar un mapa a medida con la API?
Pues creemos que el 99% de las veces no. Si no estás desarrollando una web/aplicación específica que haga uso de las funcionalidades avanzadas de la API, no merece la pena.
Hay quien lo hace por estética, porque así puede personalizar ciertos detalles (los marcadores) y esa puede ser una buena opción, pero creemos que pierdes mucho más de lo que ganas con ello.
Conclusión
Sigue usando los mapas incrustados en las diferentes páginas web que crees, porque son una herramienta muy útil, pero mide bien si realmente necesitas hacer uso de la API de Google Maps. Te ahorrará sustos futuros y es posible que hasta mejore la usabilidad de tus páginas web.
Hola!
Solo quería daros las gracias!
La opción de «Mapas básicos con la opción “compartir” de Google Maps» es simplemente brillante! 🙂
GRACIAS!
Pues sí, las soluciones sencillas suelen ser las mejores. Encantados de haberte resultado de ayuda! 😀
Muchas gracias por la aportación. Muy buena.
De nada! 🙂
Gracias! Los amo
😀
Pues yo estoy jodido… Tengo una página web turística y tengo guardados unos 250 lugares de interés. Recibo muchas visitas y sí, gano dinero con la web (la mayor parte proviene de Adsense), pero si activo la API, Maps se va a comer buena parte de los beneficios…
Las opciones «gratuitas» no son suficientes, ya que tengo mapas combinados, separados por categorías, etiquetas, etc. De hecho, buena parte de mi estructura web depende directamente de los mapas.
Así que de momento he puesto un límite a los gastos de la API, y ya veremos que día se agota el crédito de 200$
Hum… dando por sentado que tus mapas son dinámicos, he leído por ahí que los 200$ darían para unas 30.000 impresiones de mapa mensuales; suponiendo que la estimación sea correcta quizás te sirva para ver si vas a tener facturón o no… Si cuando llegue el momento nos comentas en qué queda la cosa, creo que sería buen aporte. Suerte!
Hola! Que podemos hacer con todos los sitios que tienen nuestra llave? tengo al menos 40 sitios usando la misma key!
Pues suponiendo que sean sitios de clientes, depende del contrato, obligaciones y relación que tengas con esos clientes. Nosotros nos vimos en esa tesitura y lo que hicimos fue contactar con los clientes (tuvieran contrato de mantenimiento con nosotros o no), explicarles la situación y darles dos alternativas: te cambiamos el mapa que te hicimos en su momento por uno incrustado, sin cobrarte nada, o si quieres seguir usando ese tipo de mapa (ninguno lo necesitaba, realmente) sigue esta guía y mándame de vuelta una clave de API para tu mapa, que te la configuramos en tu web, también sin coste por nuestra parte.
Les dimos unos días para decidir y después dimos de baja la clave en nuestro panel de control, sin esperar respuestas. A la mayoría se les cambió el tipo de mapa esa misma semana y alguno no ha dado señales de vida y anda aún con el mapa caído… Aunque tuvimos que echar unas horas de trabajo sin facturarlas creo que fue la mejor solución para todos, clientes y nosotros mismos.
Hola, ¿qué tal?
El mapa de mi web se ve con marca de agua debido a la API y no tengo ni idea de dónde introducir los métodos de pago.
¿podéis indicarme?
Gracias!
Hola! En principio este es el lugar adecuado… https://cloud.google.com/maps-platform/pricing/?hl=es
Cuando le das al botón azul de «Empezar» te van guiando (elige sólo la opción de Maps).
sois lo XXXX mas!!! lo acabo de lograr para mi negocio SIUUUUUU. un abrazo CRACKS
Un abrazo! 😀
Hola buenas tardes.
Tengo una web de inmuebles en el cual agrupaba la cantidad de inmuebles por zona con maps markclustered (o algo así se llamaba).
De momento tengo pocas visitas, ¿hay alguna manera de usar la API gratuita por ejemplo hasta 100 visitas?
Si no es así, como funciona el tema de la facturación? Hacen facturas mensuales o anuales?
Gracias por el blog, es muy util. Un saludo.
Hola, Jesús
Sí que se puede limitar el uso de la api para definir un gasto máximo; creo que va por «usos» de la api, más que por precio, pero vamos, se las puede uno arreglar…
Aquí no tengo experiencia directa (básicamente porque hemos abandonado el uso de la API en cuanto dejó de ser gratuita) pero veo que hay una guía en https://developers.google.com/maps/documentation/javascript/usage-and-billing#set-caps
Suerte!
Hola, una consulta, superando que cantidad de visitas al día o mes es que te empiezan a cobrar? es decir, cuantas visitas gratis tengo con los $200 que te dan al mes?
Un saludo
Eso parece ser, te cobran tanto si superas el límite diario como si superas el límite mensual. ¿Para cuántas da? Aquí te dan datos: https://cloud.google.com/maps-platform/pricing/?hl=es (si son mapas estáticos dice unas 100.000 impresiones el mes)
Suerte!
Pasamos de una api gratuita a una api de pago con 200$ (de regalo).
¿Hasta cuando?…
Entiendo que si abusas del servicio de la cartografía estes obteniendo algún tipo de beneficio por lo que debes pagar por ello.
Lo que no me gusta en absoluto es dar mis datos de facturación.
En mi opinión deberían permitir el uso de la api de forma gratuita y limitar el servicio, una vez superado lo que se estime como «gratuito» la api deja de funcionar.
En caso de que la cuota gratuita se supere ya me planteo si dar o no mis datos de facturación.
Una vez tengan mis datos de facturación ¿que les impide reducir o eliminar los 200$?.
Ademas, si pago por el uso ¿que hacen todos los restaurantes, locales de ocio, … en mi cartografía de pago?.
Todas las empresas que pagan por publicitar su local deberían verse únicamente en la pagina de googlemaps pero no en mis proyectos, ¿no?.
En resumen, me paso a OpenStreetMap.
Saludos!!!
100% de acuerdo, Alfonso. Mira que soy fan de la mayoría de cosas de Google por prácticas, funcionales y bla bla, pero es verdad que con algunos temas como este (y otros detallitos «feos» de Google) estoy empezando a sentirme… inquieto.